Entidad federativa: Tlaxcala (29)
Municipio: Amaxac de Guerrero (29001)
Coordenadas: Longitud98°14’06.00″ W 98°08’58.20″ W,
Latitud19°20’18.24″ N 19°23’09.60″ N
Localidades:4
Referencia de actualización:01/08/2024
Actualmente contamos con una población de 11,403 habitantes, conforme al censo realizado por INEGI en el 2020.

Época Prehispánica
Los arqueólogos han descubierto vestigios de la presencia humana en el municipio de Amaxac de Guerrero, que datan del año 1800 a.c. Lo anterior indica que los primeros pobladores de Amaxac transitaban paulatinamente de la vida nómada a la sedentaria. Se transforma en pocos años en aldeas concentradas que van de 50 a 100 casas-habitación. Aldeas que se sitúan en las laderas bajas de los cerros y en la parte superior de las lomas, pero cerca de las fuentes de agua.
En este periodo los antepasados de Amaxac de Guerrero, al igual que otros grupos de lo que hoy es el territorio de Tlaxcala, empiezan a cultivar algunas plantas silvestres como el frijol, el maíz, la calabaza, el aguacate, el amaranto, el chile y los zapotes. Se trata de un momento histórico, durante el cual el 10 por ciento de la alimentación de los grupos humanos depende de los cultivos agrícolas mientras que el otro 90 por ciento sigue subordinado a la recolección, a la caza, la construcción de hornos para el cocimiento de cerámica, alimentos, pencas y quiotes del maguey.
Los habitantes de Amaxac transitan de la fase Tzompantepec a la fase cultural Tlatempa que va del año 1200 al 800 a.c., la cual se caracteriza por un fuerte crecimiento demográfico natural, además de inmigraciones procedentes del sur y del este, de lo que hoy es el territorio de la república mexicana.
Según el cronista Diego Muñoz Camargo, fundaron el primer señorío tlaxcalteca: Tepeticpac en el año pedernal ( 1348 D. de C.) guiados por su dios Camaxtli o Camaxtle, conducidos por su caudillo Culhuatecuhtli, quien expulso de la región a los últimos olmeca- xicalancas y toltecas, hicieron la paz con sus vecinos y se fundaron otros grandes señoríos, ahora conocidos como los cuatro señoríos prehispánicos “Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlan, quienes fundaron la capital de Tlaxcala, así fue como Amaxac, dependía del señorío de Tizatlán.
Encontramos referencias sobre Amaxac del año 1100 al 1519 d.c., en la que simplemente se observa que los asentamientos de Amaxac pertenecían al señorío de Tizatlán. Como tributarios de este señorío los amaxaquenses debieran de participar en las batallas que sostuvo Xicohténcatl Axayacatzin, quien encabezó el ejército confederado tlaxcalteca, contra el ejército español bajo el mando de Hernán Cortés en septiembre de 1519.
A finales del siglo XVI el pueblo de Amaxac de Gurrero, pertenecía religiosamente a la iglesia de Santa Cruz Tlaxcala, pues todos los habitantes del pueblo de Amaxac de Guerrero, tenían que acudir a realizar los trámites de bautizo, matrimonio, defunción y el pago de las cofradías.
Época de la Colonia
Los cuatro señoríos, son una parte fundamental en la historia y cultura prehispánica de México, pero existía una resistencia a la dominación de los aztecas o mexicas, Tlaxcala tenía una fascinante historia cultural, en su flora, fauna y su gobierno democrático.
Es por ello, que los Tlaxcaltecas tienen una amplia amistad con los españoles, para liberarse de la opresión, tenían que pagar un tributo a los mexicas ya fuera en servicios especiales, en especie o mercancía, entregaban mantas, plumas, telas, metales, águilas, serpientes, maíz frijoles, calabaza, hasta bienes lujosos, entre otras cosas.
Según la tradición oral recogida por el profesor y cronista de Amaxac, Claudio Hernández Hernández, el primer asentamiento de Amaxac, fue en la congregación de Metecatlán, en 1519.
Durante este periodo a la llegada de Hernán Cortes, podemos encontrar en algunos documentos parroquiales, donde nos menciona que en el siglo XVI se dio la fundación de Amaxac se sabe que él 08 de marzo de 1521 mediante merced, los principales de Metecatlán le solicitaron a Hernán Cortes el establecimiento de un pueblo denominado Amaxac. Entre los fundadores de esta Población destacan: Antonio Zentla y Llallazin, Benito ZontliAllazin, Jacinto IxtactecomaXochitli, Patricio Xochiallazin, Fernando Xochitlahuiqui, Alonso Sacatotozitli, Matías CitacCuantli y Simón de Águila (véase figura 1)
También a la llegada de Hernán Cortes la Capilla de San Bernabé Amaxac fue representada con seis casas a su alrededor y unos cuantos árboles, a la vez el registro de dos caminos: el derecho con dirección a Tlaxcala y el izquierdo para Atlihuetzia
(véase figuras 2,3 y 4) APSBA, Sección Disciplinar, Años 1585-1870, caja 1, expediente 35.
(hay imágenes, pero no están aquí plasmadas).
A la llegada de Hernán Cortes visitando las tierras del pueblo y la bienvenida que le dan los pobladores (figura 4) APSBA, Sección Disciplinar, Años 1585-1870, caja 1, expediente 35. Actualmente en el municipio de Amaxac de Guerrero encontramos placas, donde paso Hernán Cortés una se encuentra en el centro, cerca de la estrella.
El pueblo de San Bernabé Amaxac, en el siglo XVI, se encontraba bajo la dirección del curato de Santa Cruz, al igual que el pueblo de San Lucas, San Antonio, San Matías, San Miguel Contla y Belén, en dichos pueblos no contaban con una parroquia y en algunos lugares tenían una capilla. En 1626, Amaxac estaba comprendido en la jurisdicción religiosa de la cabecera de doctrina del convento franciscano de la ciudad de Tlaxcala.
Como ya habíamos comentado San Bernabé Amaxac dejó de pertenecer al pueblo de Santa Cruz Tlaxcala, por ello los mismos vecinos del pueblo de San Bernabé Amaxac, toman la decisión de pedir que la capilla que tenían se convirtiera en una Parroquia. A continuación, presentaré una petición que realizaron varios habitantes del Pueblo.
“El suscrito FRANCISCO VAZQUEZ Y ROSA MARIA HERNANDEZ DE VAZQUEZ comparecemos ante ustedes para solicitar el santísimo que ocupaban anteriormente para la capilla de Guadalupe, ustedes saben que todos deseamos que nuestra iglesia del pueblo la transformen en Parroquia y para eso necesitamos tener las capillas del Carmen y Guadalupe con lo más indispensable para que el Sr. Obispo LUIS MUNIVE Y ESCOBAR autorice la iglesia de San Bernabé en Parroquia”.
Así es como a través de la petición de los mismos vecinos de San Bernabé estaban interesados a que el pueblo tuviera una parroquia, pero teniendo a su cargo a dos capillas, ya que para ellos era de suma importancia, para poder tener un mediador entre Dios y sus almas. Después de tal petición, obtuvieron la aceptación por parte de los clérigos y las autoridades gubernamentales.
Sin olvidar que la iglesia fue construida en el siglo XVII, con un estilo barroco, es por ellos que los mismos vecinos se encuentran preocupados por tener buenas instalaciones, realizaron una petición ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia para una remodelación de las instalaciones.
(La colocación del reloj 1965)
A través de la junta vecinal que se había organizado en el Pueblo de San Bernabé Amaxac, la misma comisión de ciudadanos: Don Pedro Hernández, Don Daniel Castañon y Don Emiliano Vázquez, realizaron el 22 de octubre de 1965 dirigido al Instituto Nacional de Antropología e Historia y al C. Desiderio H. Xochitiotzin; ambos eran los encargados de autorizar la colocación del reloj en la Parroquia de Amaxac de Guerrero.
. En una foja encontrada en la Parroquia de San Bernabé Amaxac nos dice lo siguiente.
“… Contestando a su atento oficio, relativo a la colocación de un reloj en la iglesia de Amaxac Tlax., manifestando a Ud. que en opinión de esta Dirección solo podrá autorizarse su colocación en el lado sur- oeste debajo de la espandaña y cuya caratula consistirá en números hechos en hierro de forja sin fondo y manecillas del mismo material y de ninguna manera ocupare la torre”
Se presenta el croquis donde aparece la imagen de cómo debe ser colocado el reloj, misma que fue presentada ante el C. Desiderio H. Xochitiotzin quien daba las indicaciones de cómo debía ser colocado.
A partir del siglo XVI, se impulsó en la nueva España la agricultura; en Tlaxcala se sembraban maíz, trigo, frijol, cebada, chile, pero también se explotaba el maguey para la elaboración del pulque y el ixtle; y la grana cochinilla para el tinte, si bien recordamos es un colorante natural de origen prehispánico, después se convertiría en un producto internacional.
Esto también sirvió para la elaboración de códices, son una gran aportación en el arte y la cultura, encontramos en la iglesia de San Bernabé Amaxac, son elaborados sobre papel europeo y tela, encontramos: Pinturas de Amaxac y Hernán Cortés, la genealogía de Tecochouatl, pintura de doña Antonia Maxixcatzin, dos códices – color que hablan de los comienzos del puebblo colonial de Amaxac y diferentes planos.
El ixtle y la lana se trabajaban en los obrajes, en telares de mano, esos telares, que actualmente se usan para tejer la lana y acrilán en la región de Amaxac, Contla, Santa Ana Chiautempan
Para el año de 1771, Amaxac se ve afectado en su población, y en su comunidad de San Damián Tlacocalpan sufrieron una peste que casi acabó con ellos, como nos podemos dar cuenta en el municipio de Amaxac de Guerrero existieron dos coyunturas tanto en la escasez de granos como la epidemia que para este periodo corresponde a la viruela y la matlazahuatl.
Para el año de 1779, Amaxac era un pueblo habitado esencialmente por indígenas y por unos cuantos españoles, aproximadamente eran 1,000 habitantes, la población era muy mínima, después de las epidemias que pasaron, la demografía disminuyo notablemente.

El carnaval en Amaxac de Guerrero
Se celebra durante tres días: domingo, lunes y martes; los participantes salen disfrazados de la casa del jefe de la camada, para salir a bailar a todas las casas de la población. Repiten este acto el día lunes de carnaval. El martes es el día del remate, para el efecto se reúnen las seis camadas que son: Mexicatzinco, La Garita. La Frontera, Xalpan o El centro, Metecatlán y Atotonilco; reunidas las camadas de huehues (viejos), realizan su paseo por las calles de la población, a manera de desfile, terminan por concentrarse en el centro, entran al atrio los huehues: en la puerta de la iglesia se despiden del carnaval y hacen augurios para el próximo año, dándose abrazos unos y otros, entre gritos de alegría continúan despidiéndose; más tarde salen del atrio para colocarse en los sitios señalados con anterioridad , para bailar cuadrillas a manera de concurso.
En el baile, las cuadrillas están integradas por hombres y mujeres, quienes ponen su entusiasmo y alegría y muestran todas sus habilidades, gracia, precisión de movimientos en todo el tiempo que bailan. Las cuadrillas bailan varios números musicales, los que van cambiando a una señal, siempre y cuando hayan terminado de bailar y realizar las evoluciones correspondientes al número.
El traje del carnaval
Este traje está considerado como el traje regional por ser utilizado en una fiesta de gran importancia para la población. Los hombres visten: levita, pantalón y sorbete negros, un gasné o pañoleta larga, de vistosos colores, que cubre desde la cabeza hasta la media pierna, una máscara o careta de madera, una banda de cualquier color que se coloca arriba de la cintura, un paraguas o bastón y zapatos negros.